CARTA PÚBLICA AL SR I. ROBERTO EISENMANN RELATIVA A
Estimado Sr. Eisenmann:
Me es grato
dirigirme a usted a fin de saludarlo y manifestarle mi desacuerdo al respecto
de lo planteado por usted en su reciente artículo, "Un Proyecto de Todos",
publicado en el diario
Dice usted que no
encuentra "argumentos sólidos" de parte de los opositores al proyecto
de ampliar el Canal, como para descartarlo.
¿Acaso no es un
argumento "sólido" el hecho de que el proyecto no es financieramente
viable?
Lo he señalado
ante diversas audiencias y vuelvo a subrayarlo: la rentabilidad de este
proyecto, que la "Propuesta" de
Existen indicios importantes que apuntan a que
los costos de inversión de este proyecto, que supuestamente ascienden a $5,250
millones (incluyendo contingencias), están subestimados. El más reciente es el cálculo de una comisión
de
Y esto no incluye
los intereses bancarios del proyecto ni otros costos que
Incluir, como
deberíamos, estas consideraciones al análisis, reduciría la rentabilidad del proyecto
¡a cero!
También parece
erróneo pronosticar que la carga por el Canal crecerá a un ritmo de 3% anual
por 25 años consecutivos, y ello por varias razones: la eventual pérdida de
dinamismo del intercambio China - EU, la apertura de dos rutas árticas y la
ampliación del sistema inter-modal de EU. Si pronosticamos un crecimiento de 2% en
lugar de ese 3%, la rentabilidad del proyecto se torna negativa, lo que
implicaría una pérdida multi-millonaria para Panamá.
Aún más grave
resulta el abultamiento arbitrario de los "ingresos netos" evidente
en la "Evaluación Socio-Económica", documento producido por la
empresa INDESA que pretende sustentar la supuesta rentabilidad del proyecto.
Dicha
Evaluación... proyecta que, durante la década 2007 al 2014, los ingresos
"brutos" del Canal crecerán cerca de 5% por año (producto del
incremento de carga de 3% y el aumento de peajes de 3.5% proyectados); pero
simultánea e inexplicablemente ¡proyecta que los ingresos "netos"
aumentarán en un promedio anual cercano al 8%, cuando es obvio que durante ese
lapso aumentarían los costos del proyecto!
La década siguiente ocurren abultamientos similares o peores de dichos
ingresos "netos".
Esto parece ser
una escandalosa manipulación de las cifras con el fin de "lograr" una
tasa de rentabilidad que, con todo, apenas llega al citado 12 por ciento. Por sí solo, este argumento resulta no
solamente "sólido" sino que pone en tela de duda la credibilidad y
seriedad de la actual Administración de
Y no es éste el
único argumento "de peso" --
hay otros que, en conjunto, son suficientes para rechazar de plano, por
inconveniente al país, la propuesta de ampliar el Canal, construyendo un tercer
juego de esclusas. En lugar de ella, un
grupo cada vez mayor de panameños (as) proponemos el uso de las ganancias del
Canal para sustentar una estrategia racional de desarrollo, que afronte las
grandes necesidades sociales y económicas del pueblo, y que minimice la
incidencia de la pobreza en el país.
Le saluda,
(Prof.) RN Méndez.
Publicada solamente en el Panama News (http://www.thepanamanews.com/pn/v_12/issue_12/spanish_opinion_08.html), a pesar de que fue enviada a todos.
Regrese al INDICE